Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Columna de Opinión: Día Mundial del Medio Ambiente

[su_dropcap style=”simple” size=”5″]E[/su_dropcap]ste domingo 5 de junio fue declarado por la ONU como el Día Mundial del Medio Ambiente, y sin duda, localidades como Chiloé, Ventanas y tantas otras cuyo entorno ha sido gravemente dañado o han sufrido los efectos del cambio climático, alzarán sus voces nuevamente para exigir que se dediquen más esfuerzos y recursos a la investigación científica necesaria para enfrentar los urgentes desafíos ambientales.

Los investigadores chilenos hemos mostrado un creciente interés por aportar nuestro conocimiento y experiencia para resolver los grandes problemas del país, pero debido a la baja inversión de solo un 0,4% del PIB en Ciencia y Tecnología, nos hemos acostumbrado a las dificultades de Conicyt y a la falta de oportunidades para nuestros científicos más jóvenes.

Es por eso que con el objetivo de reunir investigadores de todas las áreas para discutir y generar propuestas en conjunto que nos permitan incrementar nuestro aporte a la sociedad, hemos organizado un taller en nueve ciudades: Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca, Valdivia, Concepción, Osorno y Puerto Montt. El taller se realizará el jueves 16 de junio a partir de las 8:30 en las distintas sedes de la Universidad Santo Tomás, y las organizaciones Más Ciencia para Chile, Ciencia con Contrato, ANIP, Posgrados para Chile y el Consejo de Sociedades Científicas de Chile, ya han comprometido su participación.

Las conclusiones del taller serán entregadas al Presidente de Conicyt como un aporte a la actual discusión sobre la institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación. Así, esperamos que el próximo Día Mundial del Medio Ambiente nos encuentre con capacidades de investigación fortalecidas en un área clave para Chile.

Soledad Quiroz
Escuela de Biotecnología
Facultad de Ciencias Universidad Santo Tomás

Más Opinión

¿Y la salud cuando llegara? Es frustrante la poca empatía ante la urgencia de un nuevo hospital en La Unión

Por Enrique Larre Ex Core La reciente decisión de revisar el...

Compromiso cumplido: obras paralizadas se ponen de pie

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Nos dolió...

Transparencia en sostenibilidad: de la narrativa a la evidencia

Por Felipe Zúñiga Profesor UACh La sostenibilidad empresarial dejó de ser...

El olvido habitacional en los sectores rurales ¿Hasta cuándo?

Por Sebastián Gómez Consejero Regional En los sectores rurales de nuestra...

La alexitimia: una forma de “analfabetismo emocional”

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “No...

La desinformación como estrategia política: no caeremos en ese juego

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos En los...

¡Trabajar contigo me está matando!

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) ¿A...

Hacia la nueva Ruralidad: conectividad, servicios y un territorio bien pensado

Por Enrique Larre Arquitecto Si leíste mis artículos anteriores sobre...