La economía en tiempos turbulentos, fue el sello que este año marcó la Escuela de Verano que organiza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, para dialogar sobre la contingencia y los temas que son prioritarios en la agenda nacional y local.
Con un nutrido programa que consideró a panelistas tanto de la UACh como de otras casas de estudio y organizaciones sociales, la escuela abordó diversas temáticas que apuntaron al rol clásico de la economía versus el solidarismo, la perspectiva de género en el desarrollo humano, y la cultura y arte como componentes del territorio que queremos.
Entre los expositores de la versión 2020 de esta tradicional Escuela de Verano, estuvieron, el Doctor en Economía, Roberto Pastén y el Doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Pablo Razeto, ambos protagonistas de un interesante e intenso debate en el primer panel.
Junto a ellos, formaron parte de esta actividad, la Doctora en Estudios del Desarrollo e integrante del Centro de Estudios Regionales de la UACh, Verónica Fuentes, quien abordó los aportes de la economía feminista en el contexto actual. Luego, fue el turno del Doctor en Historia y académico de la UACh, Fabián Almonacid, quien compartió el panel con el director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Hernán Miranda.
Para sellar esta actividad, la Facultad dispuso la realización de dos talleres en temáticas específicas y de gran interés académico y social; el primero de ellos, denominado «Desarrollo humano con perspectiva de género: el desafío de la equidad», contó con la destacada participación de Yolanda Pizarro, experta en temáticas de género e integrante de Fundación Wazú, para dar paso luego al taller «Cooperativismo, una forma de gestión social y económica», que fue dirigido por el académico Pablo Razeto.
Paneles
Durante el primer bloque denominado “Desafíos Transdisciplinarios de la Economía en la Tercera Década del Siglo 21”, expuso el Director del Instituto de Economía de FACEA UACh, Roberto Pastén, quien señaló que “estamos tratando de recoger una visión de la economía más moderna que incorpore aspectos menos tradicionales, que tengan más cercanía con la gente, con lo que está ocurriendo en la actualidad, y que básicamente tenga más humanidad».
«Hay temas en los que todos estamos de acuerdo, particularmente en la necesidad de cambio y la insatisfacción de la ciudadanía en general. Hay una crítica al modelo y lo que estamos planteando es que la estructura política de la institucionalidad es la que debería hacer la pega, regular el modelo, y analizar si se agotó y si funciona o no”, recalcó Pastén.
Posteriormente, en el mismo panel expuso el biólogo, filósofo y director del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, Pablo Razeto, quien partió preguntando si lo que necesita el país es un perfeccionamiento del modelo existente o un cambio definitivo de éste.
“Lo que yo estoy defendiendo con colegas es un cambio de modelo, una tesis más fuerte o un cambio estructural que mucha gente ya ha manifestado. Estamos promoviendo un modelo particular que se llama solidarismo, que no es sólo un modelo económico, sino que tiene que considerar aspectos políticos, antropológicos, éticos y sistémicos. Se debe reconocer que la sociedad es un sistema complejo, y por lo tanto no se trata de cambiar una regla por otra, sino que se deben involucrar muchas disciplinas para encontrar las soluciones que hoy se demandan”.
Otro de los aspectos que se profundizó durante la jornada, fue el aporte de la Historia y la Cultura al desarrollo, para lo cual, se invitó al académico y director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Hernán Miranda, y al Doctor en Historia Fabián Almonacid. El primero hizo un recuento de los principales hitos del MAC y la importancia que tiene su presencia en Valdivia. Asimismo, el profesor Almonacid relevó la historia local y su trascendencia en la proyección y el fortalecimiento de la identidad de cada territorio.
En cuanto a temas de género, la actividad contó con dos paneles orientados a evaluar el rol de la mujer en la sociedad en distintos aspectos. Durante la mañana, la académica Verónica Fuentes, quien es Doctora en Estudios del Desarrollo y parte del equipo del Centro de Estudios Regionales, dictó una conferencia sobre los aportes de la economía feminista.
En un área similar, durante la tarde fue el turno de Yolanda Pizarro, quien abrió la discusión sobre las brechas que existen actualmente entre hombres y mujeres, y la relevancia de que hoy se ponga sobre la mesa la participación femenina en política, particularmente en los procesos que afrontará Chile, apelando a una nueva constitución.
“Planteamos algunas definiciones básicas que implican ponerse en la perspectiva de género para poder trabajar y acortar las brechas en las que estamos involucradas fundamentalmente las mujeres. Eso nos hace tener una necesidad de estar en lo público no solamente para hablar de aquello, sino que cómo podemos ayudar, en el rol de constructoras de políticas que van a generar los cambios que hoy la sociedad demanda”, dijo Yolanda Pizarro.
Finalmente, sobre la importancia de este espacio de diálogo y reflexión, la coordinadora de la Escuela de Verano 2020, Profesora Ester Fecci, hizo un buen balance de la jornada y argumentó que “para nosotros es habitual que esta Escuela toque los temas contingentes o que han sido problematización dentro de la sociedad. Nuestro objetivo es abrir las puertas a la comunidad para que venga a conversar respecto a ciertas temáticas y en este caso, reflexionar acerca de lo que nos falta en equidad de género, y por otra parte, evaluar los modelos económicos imperantes y cuáles son las alternativas para generar cambios”.
Cabe destacar que antes de cerrar la Escuela, se realizó un taller de solidarismo a cargo de Pablo Razeto, que se extendió hasta este miércoles y jueves en dependencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.