Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Por una vida plena de niños, niñas, jóvenes y adultos con Síndrome de Down

En el marco del debate sobre la legalización del aborto de niños y niñas con Síndrome de Down, no es posible avalar definiciones restrictivas, inhumanas y fuera de los acuerdos sobre derechos humanos.

María Angélica Valladares
Directora Educación Diferencial UCEN

En el marco del debate sobre la legalización del aborto de niños y niñas con Síndrome de Down, no es posible avalar definiciones restrictivas, inhumanas y fuera de los acuerdos sobre derechos humanos. En las últimas décadas la vida de las personas en situación de discapacidad, entre ellas, niños, niñas, jóvenes y adultos con Síndrome de Down, se ha visto favorecida gracias a las políticas públicas y las prácticas de las organizaciones en el mundo entero. Ejemplo es el primer tratado internacional del siglo XXI con la Convención Internacional de derechos humanos de personas con discapacidad del 2006 y en Chile, con laLey de Inclusión social N° 20.422 del 2010, acentuando el pleno acceso a las distintas esferas de la vida, entre ellas la salud, la educación y el trabajo.

En este contexto, la existencia del Programa de formación socio laboral, Prufodis de la UCEN,que desde el año 2006 recibe a jóvenes mayores de 18 años, permite mostrar a la sociedad que jóvenes con S. de Down y otros, presentan intereses y necesidades equivalentes, con inquietudes y capacidades que se van desarrollando con el debido acompañamiento profesional y familiar, y donde la diferencia radica principalmente en las barreras del medio y los prejuicios, que muchas veces detienen o limitan mayores avances.

Ingresar a la educación superior y compartir un espacio de diversidad de personas, permite ver el aporte de una comunidady de un programa que aun no contando con el reconocimiento equivalente a un programa regular para optar a los apoyos estatales, transforma la vida de las personas, quienes avanzan notablemente en su autonomía, independencia y calidad de vida en general, para optar a un puesto de trabajo o continuar estudios, aprendiendo a desenvolverse por sí solos, conociendo más de sus derechos y deberes y le enseña a la propiacomunidad universitaria, la relevancia de formarnos, no solo en conocimientos, sino en una convivencia social inclusiva.

Más Opinión

La motivación y la automotivación: un motor de crecimiento personal

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “Un...

Innovación y desarrollo sostenible desde Máfil para el sur de Chile

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Hace algunos años, el Gobierno...

¿Y la salud cuando llegara? Es frustrante la poca empatía ante la urgencia de un nuevo hospital en La Unión

Por Enrique Larre Ex Core La reciente decisión de revisar el...

Compromiso cumplido: obras paralizadas se ponen de pie

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Nos dolió...

Transparencia en sostenibilidad: de la narrativa a la evidencia

Por Felipe Zúñiga Profesor UACh La sostenibilidad empresarial dejó de ser...

El olvido habitacional en los sectores rurales ¿Hasta cuándo?

Por Sebastián Gómez Consejero Regional En los sectores rurales de nuestra...

La alexitimia: una forma de “analfabetismo emocional”

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “No...

La desinformación como estrategia política: no caeremos en ese juego

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos En los...