Una nueva conmemoración del Día Internacional de Concientización sobre el Ruido, realizaron la Secretaría Regional de Medioambiente de la región de Los Ríos, junto al Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile este miércoles 24 de abril
La efeméride, que se conmemora a nivel internacional, está orientada a promover la comprensión y el reconocimiento del ruido como un problema ambiental. Se busca que las personas tomen conciencia sobre los impactos que el ruido tiene en la salud y en la calidad de vida
Este año, la fecha tiene un matiz distinto, toda vez que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó modificaciones a la norma de emisión de ruido para fuentes fijas que regula actividades productivas, comerciales, de esparcimiento y faenas de construcción -como bares, restaurantes, construcción de viviendas o empresas- y por otro lado se encuentra desarrollando una norma primaria de Calidad Ambiental para ruido que tiene como objetivo proteger la salud de las personas.
El seremi del Medio Ambiente Alberto Tacón comentó sobre el ruido que es un contaminante invisible, pero que afecta dramáticamente la salud y calidad de vida de las personas, agregando que la mitad de las denuncias que recibe la Superintendencia del Medio Ambiente, son por esta causa.
En el marco de su rol normativo, el Ministerio del Medio Ambiente, inició en 2019 la revisión de la Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes, correspondiente al DS/38 del 2011, buscando entregar mayor certeza técnica y jurídica en su implementación y verificación de cumplimiento.
El instrumento fue presentado y sometido a consulta pública entre marzo y junio del 2023. A fines de ese año el ministerio generó un proyecto definitivo, el cual fue sometido a consideración del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y CC el 13 de marzo del 2024, donde se acordó pronunciarse favorablemente.
Actualmente se encuentra a la espera de la firma del Presidente de la República, toma de razón de Contraloría y su posterior publicación en el Diario Oficial para entrar en vigencia.
La autoridad regional explicó que, “estamos en un momento bien interesante, se encuentra en proceso de elaboración una norma primaria de calidad ambiental para ruido, que va a permitir resguardar la salud de las personas. Esperamos poder aplicar la consulta pública de este instrumento durante el segundo semestre de este año y contar en corto plazo con esta norma”.
Asimismo, Alberto Tacón agregó que, “contar con una norma primaria de calidad ambiental para ruido, permitiría que, si se sobrepasan los parámetros establecidos, poder declarar zona saturada y a partir de ahí un nuevo proceso para elaborar un plan de descontaminación, similar a lo que ocurre en calidad de aire y la norma primaria de calidad ambiental para material particulado MP 2,5 que ha derivado en declarar zona saturada a Valdivia y su posterior PDA, que ha tenido buenos resultados en el tiempo”.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh y académico del Instituto Acústica, Enrique Suárez, destacó la actualización de la normativa que junto con la preparación de la primera norma de calidad ambiental en ruido “nos ofrecerá un programa de regulación bastante más sólido. Eso demuestra que, a nivel latinoamericano, Chile destaca por tener buenas normas en el área de acústica ambiental y existe una preocupación de la autoridad por los problemas de salud que trae aparejado este contaminante para toda la población”.
Resaltó además que las nuevas regulaciones acústicas son fruto de un permanente trabajo colaborativo entre la UACh y el Ministerio de Medio Ambiente que se extiende por más de 15 años, mediante el estudio de diagnóstico por mapas de ruido, mejoras en las redes de monitoreo acústico y el desarrollo tecnológico en instrumentación y aplicación de inteligencia artificial al monitoreo del ruido ambiental, instancias en que el académico y especialista en acústica ambiental ha participado activamente.
Un ejemplo de este trabajo colaborativo, señala Suárez, es el desarrollo de los mapas de ruido del Gran Santiago durante los años 2011 y 2016, así como la reciente ejecución del proyecto FONDEF Sistema FuSA que él dirigió en colaboración con el ministerio y empresas privadas. “Este proyecto se basa en el reconocimiento de fuentes sonoras ambientales, mediante uso de inteligencia artificial, lo que permitió distribuir la información acústica en los componentes de las fuentes sonoras ambientales y con ello se puede ver la composición de estos decibeles, en términos de cuáles son los elementos que suenan, ya sean naturales, artificiales, el ruido de tránsito vehicular o las fuentes contaminantes”, concluyó.