Con el crecimiento de un 21,2% en los recursos asignados y una cifra histórica de más de $44 mil millones finalizó en el país la entrega de Fondos Cultura 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La región de Los Ríos también sumó cifras positivas con la adjudicación de 123 proyectos por más de $1.730 millones.
“Estos proyectos, además de su propio y significativo valor en el plano artístico, cultural y patrimonial, representan una interesante inyección de recursos económicos, incrementando la participación de la economía creativa en la matriz del desarrollo regional. A la vez, constituye un compromiso permanente del Ministerio de las Culturas en el reconocimiento y respaldo de la vocación de desarrollo estratégico de las regiones, y en este caso, de la región de Los Ríos, donde cada vez más se ha ido generando consenso para situar a las culturas, las artes y el patrimonio como un ámbito que también forma parte del desarrollo, y que los recursos destinados a cultura son claramente una inversión y no un gasto”, señaló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.
“Es el propio Presidente de la República Gabriel Boric Font quien ha comprometido, y lo está cumpliendo, que el presupuesto destinado a cultura llegue a representar el 1% del presupuesto de la nación, lo que implica un claro compromiso con la cultura, con los trabajadores y las trabajadoras culturales, en la idea que la cultura es el alma de un pueblo y cómo su desarrollo puede impactar en diversas esferas de la sociedad y la vida en comunidad”, agregó la autoridad regional.
En una comparación con el año anterior, este 2025 se produjo un aumento de más de $287 millones en el total de recursos invertidos en Los Ríos. En lo que ya se convierte en una tendencia de los últimos años, el Fondo del Libro concentró la mayor cantidad de proyectos, con 40 iniciativas por cerca de $425 millones. El Fondart Regional, único que se decide a través de una comisión de especialistas en la región, fue el segundo en la lista con 26 proyectos y una cifra cercana a los $345 millones.
Uno de los focos de esta convocatoria fue la disminución de las brechas de género. Los resultados muestran que los equipos de trabajo están integrados por una mayoría de mujeres, alcanzando un total de 240, frente a 162 hombres. Con relación al género de responsables de proyectos, las mujeres sumaron 56 y los hombres 37.
Del total de 123 ejecutores, solo 30 correspondieron a personas jurídicas, entre ellas las municipalidades de Los Lagos, Paillaco y Futrono, así como la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y la Universidad Austral de Chile.
Entre los ejes de la convocatoria también estuvo la dinamización del sector cultural y artístico. En esta materia, los resultados muestran que en los equipos de trabajo de los proyectos seleccionados en Los Ríos participarán 433 trabajadoras y trabajadores de la cultura.
La principal brecha sigue siendo la comuna de residencia de quienes se adjudican los fondos, con Valdivia concentrando el 71,5% de ellas con 88 proyectos, seguido por Panguipulli (7), Los Lagos (6), La Unión (5), Futrono (4), Corral y Lanco (3 cada uno), Máfil y Paillaco (uno cada uno). En tanto, cinco personas declararon domicilio en otra región o fuera del país.
En un análisis más específico se aprecia algún grado de desconcentración, como es el caso de la comuna de Corral, donde sus tres proyectos corresponden a residentes en Chaihuín, Huiro e Isla del Rey. En el caso de Valdivia se mencionan localidades como Los Molinos, San Ignacio y Niebla; Pucura, Neltume y Huerquehue en la comuna de Panguipulli; Huequecura en La Unión y Huillón en Máfil.
Fondo de las Artes Escénicas
Las nueve líneas de la convocatoria del Fondo de las Artes Escénicas entregarán en Los Ríos un total de $273.114.019, a 14 proyectos de las comunas de Valdivia (10), Panguipulli (3) y Máfil (1).
En la línea Circulación Nacional de Montajes Escénicos resultó ganador “De la selva hacia el desierto: Titinerancia de la compañía Abuela Poroto”, mientras que entre los seis seleccionados en la línea Creación y/o Producción de Montajes Escénicos se ubicó “Namazu: Conferencia del Desastre (1960-2025)”, proyecto de teatro de María Teresa Primus.
En el ámbito de la formación se financiarán los proyectos “Pulso 2025-Programa de formación para la puesta en escena”, de Experimentación Escénica SPA; y “Jugando al teatro con las niñeces de la montaña: Un encuentro con la memoria biocultural de Puerto Fuy”, de la Agrupación Cultural Colectivo Milmaneras.
Fondo Audiovisual
La convocatoria entregará $310.376.950 a diez proyectos, nueve de ellos en Valdivia y uno en Lanco.
La línea de Guion Original y Adaptación Literaria financiará los proyectos “Sin testigos” de Macarena Césped, “El Silencio del Naranjo” de Humberto Ramaciotti y “La peste blanca” de Isabel Hernández.
En Producción Audiovisual de Largometrajes se financiará la etapa de postproducción de “Cuerpo Celeste” y en coproducción minoritaria “Próxima Aparición”.
La línea Producción Audiovisual Regional financiará tres proyectos. Estos son “Angélica” en modalidad de ficción, “Paulina” en documental y “Prometeo” en animación.
En tanto, la Producción de Videojuegos tuvo también un ganador, correspondiente al proyecto “The Disappearance of Emily Crowe” de Ricardo Concha. Lo mismo sucedió con Formación Grupal, que financiará una nueva versión de Documenta Sur.
Fondo de la Música
Las ocho líneas entregarán un total de $242.521.107 a 23 proyectos del ámbito de la música nacional, cuyo 61% de adjudicación fue para hombres. Las comunas de origen de los proyectos ganadores son Futrono (2), La Unión (1), Panguipulli (1) y Valdivia (19).
En la línea Actividades Formativas -modalidad Música en Actividades Terapéuticas-, Lissete Schwerter se adjudicó la segunda versión del programa Arte Accesible Los Ríos, mientras que Emanuel González hizo lo propio con un proyecto de musicoterapia para personas mayores con riesgo psicosocial.
En Producción de Registro Fonográfico las adjudicaciones en música popular fueron para “Encanto del sur” de Jorge Mendoza, “La ley de la jaiba” de Chola y Gitano y los LP “Zuro” de la baterista Mariela González y el segundo de María y los templos. En el género folklórico los seleccionados fueron “Armonía Astral”, disco de música latinoamericana chilena para cuerdas frotadas de Alejandro Torres, y la grabación de la “Fiesta a la chilena”, de la agrupación Los Frescos.
En la modalidad Música Clásica-Docta, Electroacústica y Paisaje Sonoro los seleccionados fueron “Retratos femeninos en la música para laúd de John Dowland (1563 – 1626)” de Wladimir Carrasco, “Paisajes de un brujo” de Claudio Albarrán y “Perpetuar la memoria auditiva del río Calcurrupe” de Cristóbal Valenzuela.
Fondo del Libro y la Lectura
Las seis líneas del fondo seleccionaron un total de 40 proyectos por un monto de $424.055.257.
La línea Difusión en Medios de Comunicación adjudicó tres proyectos en tres formatos distintos: el programa radial “Trepidante”, el podcast “Gatoperro al aire” y la revista “Gatoperro”.
En Fomento a la Industria se apoyará la edición de cuatro libros, entre ellos “Sal Negra” de Erwin Nettig y “La ouija de Parma” de Manuel Boher, este último bajo Komorebi Ediciones.
En la modalidad de Mejoramiento de Espacios de Lectura destacan proyectos de equipamiento en la biblioteca municipal de Valdivia y la renovación de los bibliomóviles de Futrono y Los Lagos, mientras que en iniciativas de fomento de la lectura están entre los seleccionados los Cuentos Viajeros en espacios educativos rurales de la región, de Mabel Galindo.
Fondart Nacional
Las cuatro líneas de la convocatoria seleccionaron 10 proyectos por un monto total de $139.208.191.
La línea Creación Artística concentró el 80% del fondo, distribuido en seis proyectos, cinco de ellos en Valdivia y uno en Corral.
Respecto a Becas Chile Crea, dos de ellos fueron de Valdivia y uno de Futrono, siendo los temas de especialización la puesta en valor del patrimonio, prácticas curatoriales y estudios artísticos.
El único proyecto adjudicado en la línea Investigación correspondió a la Universidad Austral de Chile, dedicado al análisis estético de 11 exponentes de la fotografía entre los años 1845 y 1925, de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Fondart Regional
El Fondart Regional alcanzó 26 proyectos por un monto total de $344.225.128. Las iniciativas seleccionadas provinieron de las comunas de Corral, La Unión, Lanco, Los Lagos, Panguipulli, Villarrica y Valdivia. A nivel general, predominaron las adjudicaciones de mujeres con cerca del 70% del total de proyectos.
La Línea con más ganadores fue la de Actividades Formativas, con 16 proyectos relacionados con el arte textil, fotografía, grabado y cerámica, entre otras disciplinas.
En la línea Cultura de los Pueblos Originarios fueron dos los proyectos adjudicados en Valdivia y Panguipulli, ambos destinados a abordar la dimensión espiritual mapuche. Ellos fueron “Kûme Mongen: Aprendiendo a vivir desde el Gran Espíritu” de Paola Gatica y “La Kitra de Greda y dimensión espiritual para el Mapuche Kimun” de Yimara Praihuán.
La línea Culturas Regionales, que en Los Ríos está destinada a financiar proyectos de turismo cultural, seleccionó a iniciativas que abordarán la Estación Paillaco, el patrimonio cultural inmaterial de la ZOIT de Corral, los patrimonios religiosos en la provincia del Ranco y el fungiturismo en el contexto de los 10 años del Fungifest.
En Difusión uno de los proyectos seleccionados fue “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas”, presentado por Cristian Ochoa.
Listado completo de proyectos ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/.