spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Una carretera vs 5.000 años de historia: La lucha por el Gran Abuelo Milenario de La Unión llega a Deutsche Welle

Un árbol de más de 5.000 años, considerado uno de los más antiguos del mundo, enfrenta los que para muchos es una amenaza inminente: la construcción de una carretera que podría poner en riesgo su existencia y el frágil ecosistema del Parque Nacional Alerce Costero, en la comuna de La Unión. El canal de televisión alemán DW, realizó un programa para retratar la lucha de un grupo de científicos, activistas y comunidades locales.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

Ubicado en el sur de Chile, el “Gran Abuelo”, un imponente alerce de aproximadamente 5.000 años de antigüedad, guarda la memoria climática y natural de milenios. Jonathan Baricivich, científico chileno que dedica su vida a estudiar este árbol milenario, lo describe así: “Cuando lo vi por primera vez y cada vez que vuelvo, se asemeja a entrar a una catedral”. Su conexión con el árbol es profunda y heredada: su abuelo Aníbal y su madre Nancy fueron guardabosques que protegieron los alerces durante décadas. “El árbol quiso conocer a su abuelo”, afirma con emoción en el documental al recordar el hallazgo del ejemplar en 1972.

Rocío Urrutia, investigadora chilena con estudios en el MIT y Oxford, subraya la importancia científica de estos árboles: “Los alerces son como enciclopedias que nos permiten mirar el pasado. Pudimos hacer una reconstrucción de la temperatura máxima del sur de Chile para los últimos 5.680 años”. Su investigación revela que estos árboles no solo registran el clima, sino también eventos históricos como incendios: “El más antiguo en la Cordillera de la Costa es del año 1397”.

La controversia actual tiene que ver con el bullido proyecto de la carretera T-720 que cruzaría el Parque Nacional Alerce Costero en su límite norte. Aunque el Gobierno sostiene que busca mejorar la conectividad y facilitar el acceso a zonas rurales, los investigadores sospechan otra motivación y lo exponen en DW: “Justo al final de la carretera, en Corral, se encuentra el principal puerto de exportación del segundo mayor productor de celulosa de América Latina”.

Nancy Hernández, madre de Jonathan y pieza clave en la recopilación de datos a largo plazo, lleva años recorriendo el bosque cada semana. Su hijo le agradece: “El trabajo que tú has hecho por todos estos años no es solo 8 años. Va a ser el registro más largo del hemisferio sur”. Gracias a su constancia, muchas tesis científicas hoy están siendo desarrolladas con sus datos.

El riesgo de incendios forestales es otro factor clave. “Más del 90% de los incendios de la región de Los Ríos se produce a la orilla de los caminos”, señala Rocío, advirtiendo que una nueva vía solo aumentaría las amenazas. Y agrega: “No podemos construir un camino en medio de un área protegida, menos si esa ruta tiene alternativas”.

La comunidad científica decidió actuar. Rocío lideró una carta publicada en la revista Science, una de las más prestigiosas del mundo. “Queríamos tener un impacto que llegara al gobierno, que supieran que hay una comunidad científica preocupada por proteger estos bosques”. El artículo logró frenar momentáneamente el proyecto de carretera.

El alerce milenario sigue en pie, pero la amenaza persiste. Como expresa Jonathan: “Mi desafío es continuar y proteger el legado de mi abuelo”. Tres generaciones han velado por este bosque. Hoy, más que nunca, su preservación depende de la acción colectiva.

Mira el reportaje completo de DW a continuación: 

spot_img
spot_img

Más Noticias