A fin de fortalecer la colaboración interinstitucional y la implementación de iniciativas conjuntas, la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura formalizaron un convenio general de cooperación, el cual fue suscrito por el rector de la casa de estudios, José Dörner, y la directora ejecutiva de CIREN, Katherine Araya.
En la sala Deloitte se llevó a cabo la firma del convenio, acto que contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Egon Montecinos, quien además es director del Centro de Estudios Regionales, entidad que será la encargada de gestionar, coordinar y supervisar los compromisos establecidos entre ambas instituciones. También estuvieron presentes autoridades regionales, entre ellas el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, y el gobernador regional, Luis Cuvertino.
En el detalle, el convenio promueve el fortalecimiento de la cooperación entre el CIREN y la UACh a través de iniciativas conjuntas en los ámbitos de la investigación, transferencia de conocimientos, formación académica y técnica, y difusión científica. Todo ello, con el propósito de promover el desarrollo sostenible, la gestión eficiente de los recursos naturales y el avance del conocimiento en áreas de interés común.
En esa línea, incorpora acciones como: desarrollar proyectos conjuntos de investigación aplicada que contribuyan a la generación de conocimiento y soluciones innovadoras en el ámbito de la gestión de recursos naturales y el desarrollo territorial sostenible; fomentar la formación y capacitación de profesionales y estudiantes mediante actividades como charlas, talleres, prácticas profesionales, y programas educativos.
Junto con ello, promover el intercambio de información y acceso a recursos especializados, incluyendo bases de datos, herramientas tecnológicas y publicaciones científicas para fortalecer las capacidades técnicas y académicas de ambas instituciones e impulsar la difusión y transferencia de conocimiento científico y tecnológico a través de actividades de divulgación, seminarios y colaboraciones interinstitucionales que beneficien a las comunidades locales y nacionales.
Al respecto, el rector José Dörner resaltó que existe “un vínculo de muchos años con CIREN y que en el último año se ha traducido en el apoyo que ha prestado CIREN a distintos proyectos que ha presentado la universidad”.
A su vez, la directora ejecutiva de CIREN destacó las ventajas del convenio, “va a permitir poder trabajar colaborativamente y de manera conjunta en diferentes temáticas de suelo, agua y clima”. Además, resaltó que es inédito para dicha institución, ya que “vamos a compartir los datos generados durante estos 60 últimos años para que la región y el país se puedan desarrollar de mejor manera”.
En tanto, el decano y director del CER, quien será el responsable de la gestión y cumplimiento del convenio, detalló que éste fue gestionado a través del Centro de Estudios Regionales, “en donde nuestra principal motivación es poder avanzar en la disponibilidad de información para la toma de decisiones”, dijo.
Por otra parte, el gobernador regional relevó que “es un gran convenio, nosotros hemos estado trabajando con CIREN hace un tiempo sobre esta iniciativa”, sostuvo, destacando que permitirá que políticas públicas regionales “puedan tener el contenido de antecedentes que faciliten su viabilización”.
El convenio general de cooperación tendrá una duración de un año a partir de la fecha de suscripción. Al concluir este periodo se renovará automáticamente por periodos iguales y continuos mientras ninguna de las partes manifieste su deseo expreso de terminarlo.
Trabajo en acción y colaboración actual
Durante la firma de convenio con CIREN, se destacó el trabajo estratégico con el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile (CER UACh) con quienes ya se ha avanzado en colaboración con municipios y el Gobierno Regional. Esta colaboración permitirá articular capacidades técnicas y científicas en torno al uso de tecnologías geoespaciales de alta resolución para apoyar la planificación territorial comunal y regional, democratizando el acceso a información. En un contexto donde el 80% de las comunas de la región carecen de un Plan Regulador Comunal vigente, la alianza entre ambas instituciones se proyecta como una respuesta concreta a las brechas de información y capacidades locales.
La propuesta considera, entre otros elementos, la transferencia de datos geoespaciales, talleres de capacitación para funcionarios municipales, y la validación conjunta de herramientas como un visualizador web de capas temáticas. Asimismo, se abre un espacio de trabajo conjunto en áreas como la gestión del riesgo, planificación de infraestructura y conservación de la naturaleza, promoviendo el uso de las imágenes satelitales y modelos digitales proporcionados por CIREN, y el conocimiento territorial y regional y de Gobernanza de datos que desarrolla el CER UACh. Esta colaboración apunta a fortalecer la autonomía regional en la toma de decisiones, asegurando un uso estratégico de la información para el desarrollo sustentable del territorio, permitiendo integrar además modelos y estudios de académicos y estudiantes de la UACh para la estandarización, curación e incidencia de datos transversalmente reconocidos por diversas instituciones.