Katherine Silva, representante de la Entidad Patrocinante Alta Gracia, explicó que las postulaciones fueron ingresadas correctamente en octubre del año pasado y que “ya habían pasado varias revisiones, postulaciones de las cuales gran parte del trabajo estaba aprobado y revisado por Serviu Regional”. Sin embargo, señaló que la semana pasada fueron notificados de que, por un “error de sistema”, estos avances “no se dejaron registrados en el sistema como correspondía en su momento”.
Esto significa que, a nivel del Ministerio de Vivienda en Santiago, “es como si los proyectos no existieran”, debiendo volver a ingresarse desde cero. Esta situación implicaría repetir un trabajo que tomó más de ocho meses en un plazo de solo dos semanas, ya que el Serviu exige que las nuevas postulaciones se presenten durante la segunda quincena de abril para el llamado que se abrirá en mayo.
Silva advirtió que esto afectará gravemente a las familias: “Estamos hablando de que en dos semanas nos piden actualizar un trabajo que se hizo durante el año pasado en alrededor de ocho o nueve meses”.
Uno de los aspectos más preocupantes tiene que ver con el aumento de los requisitos económicos. Según explicó: “El año pasado una familia que necesitaba acreditar 200 mil pesos de ahorro, hoy en día necesita el doble. Una familia que estaba en el 50% o en el 60%, si antes le pedían 600 mil pesos, hoy tienen que tener alrededor de 1.200.000”.
Además, 28 de las familias se ven afectadas por un déficit hídrico en sus sectores, lo que complica aún más la posibilidad de postular. Silva detalló que algunos sectores como Folleco aún no cuentan con sistemas APR completamente implementados ni autorizados.
“En esos casos, los proyectos quedaron atados a la resolución del camión aljibe municipal”, explicó, respaldando esta opción como válida en zonas con déficit hídrico bajo lo estipulado por el decreto del subsidio rural.
También mencionó la necesidad de colaboración institucional para avanzar en la solución: “No podemos trabajar de forma autónoma. Dependemos de la colaboración del Serviu, del municipio. Es un beneficio para toda la comunidad”.
En cuanto a los compromisos asumidos tras la protesta, Silva informó que hubo reuniones previas y posteriores a la manifestación con autoridades municipales y representantes del Serviu.
“Se acordó que, afortunadamente, al menos a los postulantes no se les iba a exigir renovar documentación legal de su terreno, y van a intentar ver si se puede respetar el ahorro que la gente tiene registrado”, informó.
Finalmente, Katherine Silva expresó que están a la espera de una reunión clave: “Nos dijeron que teníamos que esperar una reunión, una respuesta. Está el compromiso de ver si esto se puede respetar y solucionar. Probablemente la otra semana nos reuniríamos con la directora regional de Serviu”, concluyó.