En Temuco y en el Fundo Paraguay, ubicado en las cercanías de Frutillar, el equipo del programa conversó con Sigrid Klöcker, hija de don Arno, y con su nieta Lorena Klöcker, quienes compartieron detalles íntimos de la vida y obra de este pionero. En la entrevista, Sigrid recordó la crisis agrícola que llevó a su padre a abandonar el arado y emprender un camino radicalmente distinto: regenerar el suelo a través del pastoreo rotativo, sin uso de fertilizantes químicos ni maquinaria invasiva.
“La naturaleza fue su mayor maestra”, expresó Sigrid, destacando cómo la observación y el estudio de autores como Voisin, Klapp y McMeekan inspiraron a Klöcker a desarrollar un modelo de producción sustentable en una época en que nadie hablaba de regeneración. “Él dejó de usar arados, implementó cercos eléctricos y empezó a manejar los animales en rotación. Al principio se burlaban, pero después todo el mundo quería conocer su campo”, relató.
La nieta del agricultor, Lorena Klöcker, compartió su orgullo por el legado de su abuelo y el rol de su padre en continuar el camino iniciado. “Aquí no se usaba fertilizante. El único abono era el estiércol de los animales. Trabajaba con las lombrices, sus amigas, decía él. Todo lo que hoy se promueve como sustentable, él lo hacía hace 70 años”, recordó emocionada.
El primer capítulo de AgroRegenera también reveló cómo los escritos de Klöcker inspiraron a universidades en Argentina, Brasil y Uruguay. Su primer libro, Las empastadas permanentes bien manejadas, llegó por casualidad a manos de un académico argentino, lo que inició una ola de interés que traspasó fronteras. Pese al reconocimiento internacional, su legado ha sido poco valorado en Chile. Diez años después, las ideas del manejo del pastoreo rotativo intensivo llegaron a Brasil (1960).
“Él escribió cartas y documentos a máquina que enviaba a futuros presidentes, a universidades, y escribió por años en el diario El Llanquihue. Todo con la esperanza de que Chile se transformara en un país productor sustentable de alimentos”, relató su hija.
El equipo de AgroRegenera liderado por Hardy Cárdenas anunció que continuará recorriendo el país para registrar experiencias de producción agrícola y ganadera que regeneran los ecosistemas en la voz de expertos, académicos, agricultores, técnicos y asesores. “Queremos mostrar que sí es posible producir sin destruir. Que hay una red silenciosa que está cambiando la forma de relacionarnos con la tierra”, indicaron desde la producción del programa.
El capítulo completo está disponible en las plataformas digitales de AgroRegenera en Facebook, YouTube, Instagram y Tik Tok, marcando así el inicio de una serie que honra el pasado para construir un futuro más consciente y sostenible.
Mira el primer capítulo a continuación: