En medio del creciente malestar en la comuna de La Unión por la suspensión del proyecto hospitalario, dirigentes gremiales y ciudadanos realizaron un llamado urgente a retomar las obras en el terreno actual, rechazando de plano cualquier intento de buscar un nuevo emplazamiento.
Sara Barría, presidenta de FENATS y representante de los trabajadores del Hospital de La Unión, expresó que “hay un malestar en general en toda La Unión y especialmente en los trabajadores de la salud, porque la información que tenemos es que el hospital no va y que tenemos que esperar a Monumentos Nacionales que digan si es vinculante o no es vinculante la consulta. Entonces, eso nos tiene muy preocupados porque esta ha sido una lucha por años de pedir que necesitamos un hospital para La Unión”.
Barría realizó un llamado directo a la ciudadanía: “Tenemos que movilizarnos, tenemos que pedir que se construya el hospital en el mismo terreno. Ese es el llamado”.
En la misma línea, Harry Inzunza Gallardo, vocero del Movimiento Ciudadano por el Hospital, apuntó que “estamos en un momento crucial para el futuro de la salud de la provincia del Ranco, que me atrevería a decir, de la región completa”.
El dirigente fue enfático al señalar que “no se puede buscar otro espacio, no se debe buscar otro espacio, eso es volver a fojacero, y nosotros necesitamos que se retomen a la brevedad todas las obras del hospital”.
Además, llamó a transformar el respaldo digital en acciones concretas: “Lo que necesitamos, por cierto, es que la ciudadanía se comprometa, respalde, apoye, que la cantidad de deditos arriba que aparecen en Facebook ojalá se reflejen en las convocatorias que vamos a realizar para movilizar a La Unión”.
Izunza también emplazó directamente a las autoridades, criticando la pasividad frente a lo que considera una situación de desigualdad: “Somos nosotros quienes ponemos el dolor, somos nosotros quienes ponemos el sufrimiento […] mientras tanto nosotros estamos esperando que ojalá no se nos caiga el hospital encima cuando nos están atendiendo”.
Respecto del conflicto con el Consejo de Monumentos Nacionales y los pueblos originarios, manifestó que “no puede ser que con todo el respeto que tenemos por nuestra cultura, que también nos representa, la cultura del pueblo Nación Mapuche, no puede quedar a la par con lo que significa la vida. Si me quieren enseñar la historia, por favor, déjenme vivir para poder aprender esa historia”.
Por último, cuestionó la escasa presencia del alcalde en el proceso: “Nosotros lo hemos echado de menos, no tan solo en esta sesión, sino que ya desde hace un buen tiempo. Creemos que aquí, y con el mayor de los respetos lo digo, pero no podemos creer que en lo individual una persona puede solucionar esto. Aquí necesitamos todos presionar como ciudadanía”.