Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

¿Es posible distinguir un problema puntual de memoria de la enfermedad de Alzheimer?

Por Dr. Franco Lotito C. 
Conferencista, escritor e investigador (PUC)

Destaquemos de partida, que al llegar a los 50 o 60 años de edad, hombres y mujeres suelen olvidar algunas cosas, un hecho que puede deberse a diversos factores, tales como: estar sometidos a condiciones de estrés, estar bajo una sobrecarga laboral, o bien, estar sufriendo de un trastorno de tipo depresivo.

Por otra parte, aquellos adultos mayores que se preocupan por mantenerse saludables y en buen estado físico no pierden, tal como veremos más adelante, su capacidad intelectual al ser comparados con personas más jóvenes, lo que sí puede suceder “es que se reduzca la velocidad en los adultos mayores para procesar la información”, así como la riqueza de los detalles visuales que ellos perciben.

En función de lo anterior, es absolutamente comprensible que cuando se está al borde de los 50 años ante cualquier falla de la memoria las personas se pregunten si están frente a las primeras señales de una enfermedad tan devastadora como lo es el caso del Alzheimer. Ante esta situación, lo primero que debe hacer la persona es poner su atención en la carga de trabajo que está asumiendo día a día, o bien, en el desequilibrio o desbalance emocional que pudiera estar experimentando.

Un indicador de riesgo al cual sí hay que prestar mucha atención para efectos de sospechar que una falla de memoria se debe al Alzheimer o a una enfermedad neurodegenerativa, es la edad, por cuanto, se trata de “una condición que se asocia, generalmente, con personas mayores de 65 años”, aun cuando se da el caso de gente mucho más joven que es afectada por este trastorno. Ahora bien, para tranquilidad de los olvidadizos ocasionales, la enfermedad de Alzheimer se relaciona con problemas de memoria cada vez más intensos y frecuentes, y se debe sospechar de este trastorno cuando no hay otras causas o factores que expliquen el deterioro.

Para el caso de los adultos entre los 40 y 50 años de edad que presentan algunas fallas de memoria, hay que prestar atención a tres posibles factores: 1. Estar afectado por un problema de tipo emocional, ya sea estar sufriendo de ansiedad o de un cuadro depresivo. 2. Sufrir de déficit atencional moderado, el que se acentúa cuando la persona sufre situaciones que le provocan mucha tensión. 3. Trabajar diariamente con una sobrecarga laboral y estar viviendo bajo una condición de estrés de carácter crónico.

En un estudio realizado por la Universidad de Case Western de Cleveland, EE.UU., se pudo comprobar que “al comparar jóvenes de 20 a 30 años con personas sanas de 70 años no había diferencias en relación con el rendimiento intelectual, en tanto que lo que sí perdían los adultos mayores era la velocidad para procesar la información”, no así la precisión y la capacidad para leer las pistas visuales, aspecto que se vincula con la pérdida de agudeza de la visión.

Otra señal –un poco más sutil– de que la persona no está experimentando las primeras señales de un Alzheimer, es que quienes acuden a una consulta médica por problemas de memoria, generalmente lo hacen por propia voluntad y suelen presentar otros síntomas, tales como: irritabilidad, pérdida del apetito, un ciclo del sueño alterado y cansancio generalizado, lo que lleva a pensar que la persona que consulta presenta problemas de tipo emocional, como puede ser el caso de una depresión que está afectando su capacidad de atención, no así su memoria.

Por otra parte, hay personas con síntomas de Alzheimer que pareciera que funcionan bien, sin embargo, son sus familiares quienes advierten que su memoria está fallando de manera sostenida y recurrente, y son ellos quienes le recomiendan a la persona que consulte con un especialista. En estos casos, “los lapsus de memoria son más severos, la persona experimenta confusión, en tanto que el lenguaje también se ve afectado”.

Otro caso, es el de las mujeres de más de 50 años, quienes, en la menopausia creen perder su memoria. Lo que sucede, es que la tensión que se produce por los cambios que están viviendo –entre ellos, el desbalance hormonal y emocional– afecta su atención, haciendo que no registren ciertos datos, y por eso, ellas creen que están perdiendo su capacidad de memoria. Lo que acontece, según un estudio de la U. de Rochester, EE.UU., es que debido al alto nivel de ansiedad y preocupación por el que están pasando, no logran registrar todo lo que hacen, lo que dicen o lo que se les pide.

Ahora bien, de acuerdo con los datos que entregan diversas investigaciones, “el 5% de las personas mayores de 60 años presenta Alzheimer, en tanto que en el caso de las personas mayores de 80 años, el 40% tiene Alzheimer”.

Algunos de los síntomas más recurrentes son los siguientes: confundir los rostros de personas con las que interactúan todos los días, olvidar las rutas por las que transitan a diario, guardar objetos en lugares que no corresponden y olvidarse de ellos, presentar frecuentes lagunas de memoria, olvidar palabras o cambiarlas por otras que no tienen sentido, presentar problemas para reconocer cifras y hacer cálculos simples, entre otros síntomas. Asimismo, también pueden perder vitalidad y mostrar cambios de ánimo que son abruptos e inesperados.

Más Opinión

La motivación y la automotivación: un motor de crecimiento personal

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “Un...

Innovación y desarrollo sostenible desde Máfil para el sur de Chile

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Hace algunos años, el Gobierno...

¿Y la salud cuando llegara? Es frustrante la poca empatía ante la urgencia de un nuevo hospital en La Unión

Por Enrique Larre Ex Core La reciente decisión de revisar el...

Compromiso cumplido: obras paralizadas se ponen de pie

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Nos dolió...

Transparencia en sostenibilidad: de la narrativa a la evidencia

Por Felipe Zúñiga Profesor UACh La sostenibilidad empresarial dejó de ser...

El olvido habitacional en los sectores rurales ¿Hasta cuándo?

Por Sebastián Gómez Consejero Regional En los sectores rurales de nuestra...

La alexitimia: una forma de “analfabetismo emocional”

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “No...

La desinformación como estrategia política: no caeremos en ese juego

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos En los...