spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

CER UACh colabora en implementación de Ley de Transformación Digital del Estado en municipios de Los Ríos

El Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile está colaborando en la implementación y seguimiento de la Ley de Transformación Digital (LTD) del Estado en las doce municipalidades de la región de Los Ríos, en el marco de un convenio que suscribió la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda con la Universidad de La Frontera (UFRO) y que considera la participación en el proceso de universidades regionales.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

El acuerdo busca apoyar la implementación de esta ley en municipios de La Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos. Y específicamente en este territorio, el CER está a cargo de ejecutar el Plan de Acompañamiento Municipal, de acuerdo con los lineamientos entregados por la UFRO.

Lo que plantea esta normativa es la incorporación de las plataformas ClaveÚnica, FirmaGob, DocDigital, Catálogo de Procedimientos Administrativos y Tramitaciones, y Plataforma de Integración de Servicios Electrónicos.

Sobre este proyecto, el director del Instituto de Informática Educativa de la UFRO, Christian Labbé, explicó que el fin último del programa es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y funcionarios municipales a través del uso de herramientas digitales que permitan acceder y agilizar la realización de trámites que comúnmente se hacen en papel.

En este contexto, detalló que “nuestro rol como universidad es apoyar, por un lado, la habilitación de ClaveÚnica que es un servicio centralizado de autenticación digital a disposición de las instituciones públicas para facilitar el acceso de la ciudadanía a sus servicios y plataformas digitales de manera segura; FirmaGob, que es la Firma Electrónica Avanzada para funcionarios del Estado, para que las instituciones públicas puedan autogestionar la emisión y gestión de certificados para sus autoridades o funcionarios autorizados por los ministros de fe de cada organismo, para la firma digital de documentos; DocDigital, la plataforma para la tramitación, envío y recepción digital de comunicaciones oficiales entre organismos del Estado, tales como oficios, resoluciones y convenios, entre otros; CPAT que es el Catálogo de Procedimientos Administrativos y Tramitaciones y la herramienta oficial de identificación y caracterización de los procedimientos administrativos y otras tramitaciones del Estado; y PISEE que es la plataforma descentralizada del Estado que permite el intercambio de datos, documentos y expedientes entre las instituciones públicas”.

“Este nuevo modelo busca disminuir los tiempos de conexión entre organismos, cuidando la ciberseguridad y apoyando la digitalización y agilidad del Estado”, resaltó.

A su vez, la coordinadora ejecutiva del CER UACh, Valentina Gatica, subrayó en la importancia de la modernización del Estado y el impacto que significa este proceso de transformación digital el cual -dijo- “permite a los municipios ser más eficientes y eficaces y así avanzar en un nuevo relacionamiento con sus usuarios, pero por otra parte también apunta al fortalecimiento de la transparencia en los servicios públicos”.

“Como Centro de Estudios Regionales estamos muy contentos por ser parte de este trabajo que lidera la Universidad de La Frontera, identificando primero el estado actual de la implementación de estas plataformas y acompañando a los municipios en su correcta incorporación”, sostuvo Valentina Gatica.

Este martes 29 de abril se realizará el lanzamiento del programa en la región de Los Ríos, a las 10:00 horas, en la sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias