spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Gobernar con los pueblos: salud, diálogo y decisiones para la equidad

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

Por Luis Cuvertino Gómez
Gobernador Regional Los Ríos

Esta semana aprobamos el financiamiento para un programa inédito a nivel nacional, el único en Chile, que busca proteger y fortalecer la salud intercultural en el territorio regional. Se trata de una iniciativa pionera que hemos levantado gracias al trabajo articulado entre diversas instituciones: nuestro Gobierno Regional, la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Los Ríos. Pero, por sobre todo, gracias a la motivación, visión y compromiso de la Mesa Regional de Salud Intercultural, liderada por su presidenta Alicia Raillanca, que ha impulsado con fuerza la implementación de una política pública donde confluyan, en respeto y complementariedad, el sistema de salud occidental y el conocimiento ancestral del pueblo mapuche.

Este programa considera una inversión superior a los $909 millones, proyectados para ser ejecutados en un plazo de tres años. Existen antecedentes claros sobre la situación de precariedad que enfrenta la población mapuche en esta materia. Según un Estudio Epidemiológico del Ministerio de Salud (2009), la población mapuche de la Región de Los Ríos presenta mayores riesgos de enfermar y morir en comparación con el resto de la población.

Asimismo, los resultados de la Encuesta CASEN 2022 reflejan que las personas que se identifican como pertenecientes a pueblos originarios presentan una mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema. Esta brecha es una expresión evidente de la inequidad social y exige respuestas concretas desde el Estado y los gobiernos regionales.

Desde que asumí la responsabilidad de liderar el Gobierno Regional, establecí un compromiso firme con nuestros pueblos originarios. He sido testigo directo de las condiciones de vulnerabilidad que históricamente han debido enfrentar, de la deuda que aún persiste con su historia, su cultura y su cosmovisión. Por ello, iniciamos un valioso proceso de diálogo con las comunidades del Futa Willi Mapu, con el objetivo de avanzar hacia un plan de trabajo que aborde con decisión las brechas existentes en múltiples áreas.

En ese marco, también estamos trabajando junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para establecer las líneas estratégicas del Programa de Desarrollo Integral Mapuche, una hoja de ruta que busca fortalecer ámbitos como el fomento productivo, medio ambiente, lengua y cultura mapuche, gobernanza territorial, sitios de significación cultural, infraestructura y salud.

Tenemos plena confianza en que estas iniciativas, construidas de manera genuina y colaborativa, podrán ser implementadas con éxito. Sin embargo, esto exige estabilidad institucional y voluntad política desde el nivel central. Hoy, los Gobiernos Regionales enfrentamos serias restricciones presupuestarias, impuestas por la Dirección de Presupuestos, que ponen en riesgo nuestra capacidad de ejecución y los compromisos asumidos con nuestras comunidades.

La situación que enfrentamos es crítica y atenta contra el proceso de descentralización del país. Por eso, alzamos la voz y reafirmamos nuestra convicción. Seguiremos trabajando con decisión, con esperanza y con la fuerza que nace del diálogo, la memoria y la dignidad de los pueblos. La descentralización no puede esperar, y nuestra gente tampoco.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias