Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Por una vida plena de niños, niñas, jóvenes y adultos con Síndrome de Down

En el marco del debate sobre la legalización del aborto de niños y niñas con Síndrome de Down, no es posible avalar definiciones restrictivas, inhumanas y fuera de los acuerdos sobre derechos humanos.

María Angélica Valladares
Directora Educación Diferencial UCEN

En el marco del debate sobre la legalización del aborto de niños y niñas con Síndrome de Down, no es posible avalar definiciones restrictivas, inhumanas y fuera de los acuerdos sobre derechos humanos. En las últimas décadas la vida de las personas en situación de discapacidad, entre ellas, niños, niñas, jóvenes y adultos con Síndrome de Down, se ha visto favorecida gracias a las políticas públicas y las prácticas de las organizaciones en el mundo entero. Ejemplo es el primer tratado internacional del siglo XXI con la Convención Internacional de derechos humanos de personas con discapacidad del 2006 y en Chile, con laLey de Inclusión social N° 20.422 del 2010, acentuando el pleno acceso a las distintas esferas de la vida, entre ellas la salud, la educación y el trabajo.

En este contexto, la existencia del Programa de formación socio laboral, Prufodis de la UCEN,que desde el año 2006 recibe a jóvenes mayores de 18 años, permite mostrar a la sociedad que jóvenes con S. de Down y otros, presentan intereses y necesidades equivalentes, con inquietudes y capacidades que se van desarrollando con el debido acompañamiento profesional y familiar, y donde la diferencia radica principalmente en las barreras del medio y los prejuicios, que muchas veces detienen o limitan mayores avances.

Ingresar a la educación superior y compartir un espacio de diversidad de personas, permite ver el aporte de una comunidady de un programa que aun no contando con el reconocimiento equivalente a un programa regular para optar a los apoyos estatales, transforma la vida de las personas, quienes avanzan notablemente en su autonomía, independencia y calidad de vida en general, para optar a un puesto de trabajo o continuar estudios, aprendiendo a desenvolverse por sí solos, conociendo más de sus derechos y deberes y le enseña a la propiacomunidad universitaria, la relevancia de formarnos, no solo en conocimientos, sino en una convivencia social inclusiva.

Más Opinión

¡Trabajar contigo me está matando!

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) ¿A...

Hacia la nueva Ruralidad: conectividad, servicios y un territorio bien pensado

Por Enrique Larre Arquitecto Si leíste mis artículos anteriores sobre...

Día del Terapeuta Ocupacional

Por Claudia Aros Directora carrera Terapia Ocupacional UST Valdivia El 5...

Transporte escolar y gestión pública: claves para no fallarle a la educación

Por Matías Fernández Ex-Consejero Regional En 2017 se creó la Ley...

Descentralización y día de las regiones 2025

Por Dr. Egon Montecinos Decano de la Facultad de Ciencias...

Un nuevo ciclo para consolidar nuestra gestión

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional A partir de esta semana,...

¡Me merezco un aumento de sueldo!

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Día Mundial del Agua: La paradoja en la Región de Los Ríos, abundancia sin acceso

Por Roberto Guarda Asenjo Secretario APR Champel San Jorge En nuestro...