spot_imgspot_img
lunes, septiembre 23, 2024
spot_imgspot_img

Profesores de la USS presentan libro sobre la situación de las escuelas hospitalarias en el país

spot_imgspot_img

Forma parte de una iniciativa del Grupo de Investigación Latinoamericano de Pedagogía Hospitalaria, liderado por el Centro de estudios latinoamericanos de educación inclusiva (CELEI, Chile), la Universidad Nacional de Educación (Ecuador) y la Universidad San Sebastián, sede Valdivia.

spot_img

Una poca o muy poca visibilización de su trabajo que influye en la destinación de recursos
necesarios para su labor, es una de las conclusiones detalladas en el libro “Situación actual
de la pedagogía hospitalaria en Latinoamérica”, lanzado oficialmente hace unos días y que
fue desarrollado por un grupo interdisciplinario de académicos de la Universidad San
Sebastián (USS), sede Valdivia.

Tras cerca de un año de trabajo, este libro es fruto de una investigación formada por
académicos de carreras como Pedagogía en Educación Diferencial Advance; Psicología;
Terapia ocupacional; Enfermería; Nutrición y Dietética, y Fonoaudiología.

La líder del citado equipo y actual directora de Pedagogía en Educación Diferencial
Advance, Carol Hewstone, explicó que este libro es una iniciativa del Grupo de
Investigación Latinoamericano de Pedagogía Hospitalaria, liderado por el Centro de
estudios latinoamericanos de educación inclusiva (CELEI, Chile), la Universidad Nacional de
Educación (Ecuador) y la Universidad San Sebastián (sede valdivia), “quienes compartimos
la inquietud de visibilizar un espacio educativo que tiene un impacto y relevancia para
muchos, niños, niñas, adolescentes y sus familias”.

Hewstone precisó que “este libro aborda la situación de la pedagogía hospitalaria en
Latinoamérica, realizando un análisis sobre su desarrollo y desafíos, además realiza un
completo análisis de la realidad en Ecuador y Chile, profundizando no solo en la política
pública, sino que también en el equilibrio entre los cuidados de salud y el derecho a la
educación desde el modelo biopsicosocial”, lo cual, agregó “plantea la necesidad de
abordar una formación interdisciplinaria para los profesionales del área de la salud y
educación quienes tienen la responsabilidad de dar una respuesta integral al paciente
alumno desde una mirada inclusiva”.

El académico de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación, y director de
Terapia Educacional, Rubén Soto, detalló que “está dirigido al público en general, porque
justamente es un área que está poco explorada, entonces tanto estudiantes de pregrado,
profesionales recién egresados o personas que trabajen en las áreas de la salud o
educación, se podrán encontrar con temas que son una profundización del estado actual
de las escuelas hospitalarias”.

En ese sentido, Soto explicó que la idea central del documento es principalmente
visibilizar a las escuelas hospitalarias. “Existe poca evidencia, poca investigación, lo cual
hace que la destinación de los recursos no sea la misma que tienen otras prioridades en
salud, y justamente el espíritu del libro es que ya se empiece a generar una serie de actividades en torno a este tipo de dispositivos. Tuvimos el lanzamiento de un libro,
pronto tendremos la publicación de un artículo científico, hemos estado como grupo
participando de la red latinoamericana, y eso implica que son varias instancias donde
vamos visibilizando esta temática y donde la vamos posicionando”, dijo.

¿Qué son las escuelas hospitalarias?

Rubén Soto precisó que estos espacios “nacen como una reacción a las necesidades que
se empiezan a evidenciar en los procesos de hospitalización de niños, niñas y adolescentes
que fueron formando parte de los distintos hospitales. (…) Generalmente se ven más las
escuelas hospitalarias en centros de alta complejidad, donde hay tiempos prolongados de
hospitalización y donde la vida cotidiana de un niño se ve alterada y justamente no puede
participar de esta ocupación que es súper importante en esa etapa del curso de vida”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Te puede interesar