Se trata de un proyecto que busca poner en valor, visibilizar, educar y difundir de forma inclusiva el patrimonio natural del humedal Angachilla que se ubica a solo 5 kilómetros del centro de la ciudad de Valdivia, sumándose al trabajo del Comité ecológico del humedal, resaltando las riquezas del lugar, sus rutas, miradores, flora y fauna, que cuenta por ejemplo con más de 70 especies de aves, aportando contenido de valor al actual turismo autoguiado de la zona.
La particularidad de este proyecto es que considera (una experiencia a través del uso de la tecnología como) la realidad virtual, que permitirá conocer la flora y fauna del lugar de manera interactiva, a través de un guión interpretativo que resalta los atractivos naturales del humedal.
Entre los objetivos del proyecto está el difundir, visibilizar y educar de forma inclusiva el patrimonio y cultura del humedal, además de dar accesibilidad democrática al patrimonio natural y cultural a la mayor cantidad de personas posibles, disminuyendo las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales.
El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de los Ríos Oscar Mendoza dijo que, “Este proyecto viene a reafirmar la pertinencia del Fondart Regional con su línea de Turismo Cultural. Destacamos este proyecto porque asocia dos ámbitos relevantes, la cultura y la naturaleza, los llamados patrimonio cultural y patrimonio ambiental, para generar conciencia de lo que significa esa relación y para generar una experiencia de accesibilidad democrática”, indicó la autoridad.
Al respecto, Abigaíl Galvez, integrante de Patrimonio Accesible dijo que, “Valdivia es parte importante de nosotros como equipo, fue durante el año 2021 que desarrollamos un proyecto -también financiado por el FONDART, llamado Curiñanco Accesible-, donde por primera vez realizamos documentación sobre el patrimonio Natural del sur de Chile. En nuestro afán de seguir poniendo en valor y visibilizando el Patrimonio Natural del sur de Chile, junto a Diego Ramirez, responsable del proyecto, especialista en Patrimonio y Pablo Céspedes, Biólogo Marino, nos propusimos la investigación para difundir los Humedales de Valdivia, lugares de una riqueza patrimonial invaluable y fue así que llegamos a la Corporación de Humedales de Angachilla, bajo la Dirección de Anita Villalobos, Presidenta del Comité Ecológico del Humedal Angachilla, quien nos ayudó con información, datos importantes y nos contó que en el mes de febrero del 2022, se declaró al Humedal de Angachilla, Santuario de la naturaleza, hito importantísimo, que busca ser referente para otros Humedales. Todo lo antes señalado, nos dio la oportunidad de registrar y documentar esta ruta de humedales, que busca potenciar estos maravillosos espacios naturales inmersos en la ciudad”, precisó la profesional.
Línea de Trabajo
En el marco del desarrollo del proyecto, ejecutado por Diego Ramirez, especialista en Patrimonio, a través de equipos fotográficos, especializados, se realizaron tomas 360, de los senderos, entorno, flora, fauna y distintos atractivos del Humedal Angachilla. Con los trabajos realizados en terreno, se desarrollaron los elementos gráficos que conforman una imagen del recorrido, garantizando la coherencia comunicativa y visual en el soporte web, tanto en el ámbito online como en soportes impresos, en el marco del diseño conceptual.
Pablo Céspedes, Biólogo Marino y encargado de la Vinculación con el Medio, en este proyecto, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la región de los Ríos, “la importancia de tener proyectos como este son fantásticas, porque ponen en valor estos espacios. Los humedales son sitios que funcionan como los riñones de la naturaleza, depuran el agua y la importancia que tiene este proyecto es que Valdivia está postulando para ser una Ciudad Humedal, que destaca esa convivencia del medio urbano con un medio natural único y es muy importante que eso se ponga en valor y mostrarlo a todo el público, tanto nacional como internacional”, indicó el profesional.
En el marco de la producción del guión narrativo, con los informes de la comunidad ecológica del humedal Angachilla, y los trabajos en terreno de Diego Ramírez y Pablo Céspedes, se trabaja en la actualidad en el proceso de guión, por el cual se colocan la historia, fragmentos, flora y fauna de lo que es el Humedal Angachilla.
En la actualidad el proyecto se encuentra en la etapa de la post producción , generando el recorrido virtual y trabajando en el proceso de guión, por el cual se colocan la historia, fragmentos, flora y fauna de lo que es el Humedal Angachilla, para luego dar paso a la narrativa en lengua de señas con el profesional Freddy Ibacache, intérprete en lengua de señas, reconocido por la Asociación de Sordos de Chile.
De esta manera, Patrimonio Accesible, pone en valor el patrimonio natural del Sur de Chile, de manera educativa, accesible e inclusiva.