“El día 12 de abril, nosotros pudimos conocer los resultados de la consulta indígena y dentro de los aspectos más conflictivos estaba la mantención de un rehue, que es un sitio ceremonial que ocuparía alrededor de un tercio del terreno donde estaría emplazado el Hospital de La Unión”, explicó Gómez, agregando que esta situación “obligaría a rediseñar este proyecto y con ello ampliar mucho más el plazo de espera que tenemos todos los unioninos hoy día para poder contar con un servicio de salud de calidad”.
En esa línea, cuestionó las propuestas que han surgido para buscar un nuevo terreno: “Eso implicaría principalmente comprar y adquirir este terreno y a la misma vez también empezar un proyecto desde cero. Y aquí no estamos hablando solamente de 2, 3 años, sino que de 5, 10 años más de espera”.
Por esta razón, fue enfático en señalar que “el Hospital de La Unión debe de construirse en el mismo lugar y con el mismo diseño arquitectónico con el cual venía. Esto porque va a ser la forma más rápida para poder solucionar este problema de infraestructura que llevamos desde hace años en la comuna de La Unión”.
Finalmente, hizo un llamado a los organismos responsables del proceso de consulta indígena a facilitar una salida institucional que permita avanzar: “Quiero hacer un llamado a todas las instituciones del Estado que están detrás de este proceso de consulta indígena que puedan generar las intermediaciones correspondientes para poder destrabar este problema y de esta manera poder generar una conciliación y poder continuar con este proyecto de salud pública tan esperado para los vecinos y las vecinas de la comuna de La Unión”.