El director general de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, detalló que el contrato de la red hospitalaria —que incluye a los hospitales de Los Lagos, Río Bueno, Puerto Varas y La Unión— tiene una inversión de 7.092.000 UF y está a cargo de la Sociedad Concesionaria Región Sur S.A. Mientras las otras tres obras ya están en ejecución, La Unión aún no inicia su construcción. “Las obligaciones contractuales del Hospital de La Unión se encuentran suspendidas a la espera de la definición de la consulta indígena respecto de la viabilidad de ejecución del hospital”, sostuvo Sánchez, y advirtió que “si no parte pronto esto tiene un impacto financiero en el contrato que podría arrastrar los otros tres”.
Respecto de los hallazgos arqueológicos, Sánchez precisó: “Lo que se encontró son materiales líticos y cerámicos, en realidad no son piezas completas, digamos, sino que son restos que tienen un valor arqueológico”, y agregó que “la consulta indígena podría transformarse en vinculante, dependiendo de la votación del Consejo de Monumentos Nacionales”.
Desde el gremio de salud, la presidenta de Fenats La Unión, Sara Barría, expresó su indignación: “Estoy muy preocupada, molesta y desilusionada. No puedo entender que un par de dirigentes que ni siquiera representan la nación mapuche paralicen una obra que va a llevar salud a más de 52 mil habitantes”. Barría agregó que “si cambiamos el terreno, nos demoramos casi cuatro años en mantener un diseño del hospital anterior (…) y todo eso se va a botar a la basura”.
Además, la dirigente cerró su intervención expresando que “Estamos cansados, como provincia del Ranco, de poner los muertos. Llegaremos hasta las últimas consecuencias, ese es el mandato de la ciudadanía de La Unión, de las Juntas de Vecinos, también de los dirigentes sociales, de los dirigentes gremiales y de los loncos ancestrales del territorio de La Unión”.
Por su parte, el presidente de FENPRUSS La Unión, Yerson Burgos, lamentó la demora: “Nosotros como multigremial y como ciudadanía fuimos bastante respetuosos de este proceso (…) pero esto terminó. Llevamos tres años sin avanzar por nuestro hospital”, señaló. “Hoy día lo único que vinimos a pedir (…) es que por favor se respeten los acuerdos que desde un principio se dijeron cuando comenzó la consulta indígena”.
Javier Vera, también de FENPRUSS, recalcó que “no queremos que se ponga en discusión si se va a construir el hospital en ese lugar o no. Buscar otro lugar ahora a esta altura nos retrasa al menos unos 10 años”.
En el ámbito político, el senador Alfonso De Urresti criticó duramente el actuar de la Subsecretaría de Patrimonio y el Consejo de Monumentos: “Aquí llegó tarde el Consejo de Monumentos Nacionales (…) nos engañaron con un procedimiento que era más rápido”. Asimismo, enfatizó: “No caigamos en el relativismo, si se hace en otro lugar no son cinco años, son diez o quince”.
La senadora María José Gatica también exigió definiciones urgentes: “El gobierno ha traicionado a los habitantes de La Unión”, señaló, y consultó directamente: “¿Partirán las obras durante este gobierno o tenemos que esperar a que termine este gobierno para que por fin empiecen las obras?”. Como presidenta de la Comisión de Obras Públicas, anunció que citará a la ministra de Desarrollo Social, a la Subsecretaria de Patrimonio a la próxima sesión del Senado.
En su intervención final, Sánchez fue enfático: “De no prosperar (…) nos vemos en la obligación de sacar este hospital del contrato para resguardar tanto los recursos públicos (…) como también que no vaya a ocurrir que nos dé un impacto en los otros tres que van avanzando en tiempo y forma”.