Con la presencia de la subsecretaría de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, se realizó un taller sobre Desplazamiento Forzado en Chile, específicamente el caso del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP). La actividad organizada por la subsecretaría y la oficina parlamentaria del senador Alfonso de Urresti, contó con dos jornadas de trabajo que se desarrollaron en el Teatro Educativo de las Artes y la sala Omdel del municipio de Panguipulli. El foco principal del taller fue el análisis y reflexión para la identificación de medidas de reparación y memoria en torno a la realidad de las personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia y persecución política ocurridas durante la dictadura cívico militar en Chile.
La presidenta de la Corporación Entre Lagos y Montañas, Aldamira Godoy, expuso sobre los antecedentes históricos de COFOMAP, su conformación, el proceso de intervención militar y los efectos y consecuencias para los trabajadores y sus familias. Godoy dijo que “nosotros llevamos seis años trabajando y somos más de 3.500 personas, estamos en un período de solicitar respuestas a nuestras demandas y hemos pedido que se reconozca en Chile el desplazamiento forzado y que se investiguen los casos de las personas que fuimos desplazadas de los fundos al interior de la cordillera del sur de Chile”.
Una de las exposiciones destacas de la primera jornada, fue la del abogado y académico de la Universidad Austral, Felipe Paredes, con la ponencia: Concepto de Desplazamiento Forzado como crimen de lesa humanidad. Construcción de estándares internacionales sobre el tema y su aplicabilidad al caso de Chile. Paredes explicó que “en este caso hay conductas donde se vulneran varios derechos humanos. El desplazamiento forzado en el derecho internacional, se considera como una violación continua, es decir, no finaliza con la expulsión sino que continúa produciéndose hasta que la situación es reparada; este delito agrava la vulnerabilidad de las víctimas, quienes son desplazados están en condición de vulnerabilidad; además es una figura de reparación compleja, la Corte Interamericana de Derechos Humanos indica que hay varios caminos que son diferentes y no excluyentes para la reparación. Por ejemplo, en el ámbito penal: lucha contra la impunidad. Y la memoria, que es una forma de reparación y está representada en alternativas como la construcción de sitios de memoria, determinar alguna comisión para generar una verdad oficial y reparaciones económicas”.
Fondo Documental y Archivo
La subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, dijo que “tras dos días de intensas jornadas de diálogo y reflexión con las agrupaciones que demandan el reconocimiento, la reparación y la justicia de las situaciones de vulneraciones de derechos que vivieron durante la dictadura cívico militar y que se vinculan con el desplazamiento forzado de todos los espacios de trabajo de COFOMAP. Logramos un diagnóstico de la situación, un vínculo estrecho con las agrupaciones y vamos a avanzar en una hoja de ruta que nos permita el reconocimiento de los hechos mediante un fondo documental archivo, que reúna y sistematice toda la información oficial que existe”.
En esa línea, el senador Alfonso de Urresti, explicó que “se está cumpliendo un acuerdo, un compromiso que hizo la subsecretaria en enero del presente año cuando vino a la región, y el compromiso que también se había hecho en Santiago, cuando se entregó el informe del Instituto de Derechos Humanos, en el que en un capítulo trata sobre el desplazamiento forzado de la precordillera de nuestra región. Por eso es importante esta jornada de trabajo, de exposición didáctica, con tiempo, con un buen clima y en el sector. Así que agradecemos a la subsecretaria, al seremi y a las organizaciones como anfitrionas”.