miércoles, febrero 12, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Tenor Pehuenche cantó en La Unión para conmemorar Día Internacional de la Mujer Indígena

spot_imgspot_img

[su_dropcap style=”simple” size=”5″]M[/su_dropcap]ujeres de las distintas comunidades indígenas de La Unión se dieron cita este lunes 5 de septiembre en el espacio cubierto Letelier para ser parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, en la que se ofreció un acto artístico que tuvo como protagonista al tenor Pehuenche, Miguel Ángel Pellao.

El cantante lírico ofreció un espectáculo musical gratuito cautivando al público presente con las canciones de su disco “Tributo a mi pueblo”, entre ellas: “Wetripantu”, “Mi we peñen” y “Es mi orgullo ser Pehuenche”. Además, el artista hizo cantar a las mujeres reconocidas canciones como: “Yo vendo unos ojos negros” y “Arriba en la cordillera” de Patricio Manns.

“Vengo llegando de una gira por Europa, así que es muy lindo regresar y estar con personas que comparten mi sangre e historia. El llamarme tenor Pehuenche es una manera de homenajear al pueblo Mapuche. Hoy con mucho gusto celebramos este día con mujeres de La Unión, quienes disfrutaron de mis canciones que hablan de la cultura, cosmovisión y costumbres de mi pueblo”, añadió Miguel Ángel Pellao.

Por su parte la alcaldesa indicó que la municipalidad no quiso quedar al margen de esta celebración ya que “siempre he sentido el ineludible compromiso con nuestros pueblos originarios, en especial con las mujeres, a quienes a través de nuestra Oficina Municipal de Asunto Indígenas, y diversos programas, prestamos asesoría e información en distintos ámbitos para su desarrollo integral. En esta ocasión, se les organizo una jornada especial con un evento musical que con agrado disfrutaron”.

Por su parte, la lonko del pueblo mapuche, Donalda Naypayan, sostuvo “en nombre de las comunidades indígenas que represento agradecemos al municipio, especialmente a la alcaldesa esta celebración en la que destacamos los múltiples roles de la mujer mapuche, como parteras, machi, lawentuchefe, educadoras tradicionales, agriculturas y dirigentes que viven insertas en nuestras comunidades y están siempre dispuestas a transmitir nuestra cultura y conocimiento ancestral”.

spot_img
spot_img

Te puede interesar

Más noticias

noticiaslosrios tv