miércoles, febrero 12, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En La Unión firman escritura de la primera área protegida con la nueva Ley de Derecho Real de Conservación Medioambiental

spot_imgspot_img

[su_dropcap style=”simple” size=”5″]C[/su_dropcap]omo un hito histórico fue calificado por autoridades nacionales y regionales, la firma de la primera Escritura de Derecho Real de Conservación Medioambiental de nuestro país, en el marco de la nueva ley 20.930.

En el mes de junio de este año, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, acompañada del ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, promulgó en la comuna de Valdivia la ley 20.930 que establece el Derecho Real de Conservación, un nuevo instrumento del ordenamiento jurídico que tiene por objetivo contribuir a la protección y el resguardo del patrimonio natural de nuestro país.

Es en el contexto de esta nueva Ley que en la capital del Ranco se firmó la escritura pública que establece el primer Derecho Real de Conservación Mediomabiental de nuestro país. Se trata de una propiedad privada denominada Turbera Raulintal, ubicada en el área buffer del Parque Nacional Alerce Costero, en la cordillera de la Costa, comuna de La Unión, Región de Los Ríos; que en razón de una mayor protección del medio ambiente, y como una nueva y efectiva manera de incentivar la conservación de la biodiversidad, ha decidido ser pionero en Chile en esta materia.   

La Escritura, firmada ante la notario público Alejandra Angulo Sandoval, fue suscrita por Felipe San Martin Schroder, representante de Raulintal Área Protegida Reserva Natural, entidad propietaria del predio destinado a la conservación de sus recursos naturales, y por otra parte, José Vistoso Cantillana, en representación de Reciclando el Bosque, entidad que será la beneficiaria del Derecho Real de Conservación constituido, y que tendrá la misión de seguir con la conservación y cuidado del sector Turbera Raulintal.

La ceremonia se desarrolló el viernes recién pasado en la Plaza de la Cultura de La Unión y contó con la presencia del Ministro de Bienes Nacionales, Victor Osorio; el Senador de la República, Alfonso de Urresti; la seremi de Medio Ambiente, Carla Peña; el Seremi de Bienes Nacionales, Claudio Lara; el consejero regional, Luis Armando Quezada; el director regional de CONAF, Fredy Ortega; el representante de Raulintal Área Protegida Reserva Natural, Felipe San Martín, el representante de Reciclando el Bosque, José Vistoso, entre otros.

Algunos datos relevante sobre este nuevo derecho y el contenido de los contratos, guardan relación con establecer al menos uno de los gravámenes que contempla la Ley 20.930; entre ellos, la restricción o prohibición de destinar el predio a fines inmobiliarios, comerciales, industriales o de otro tipo; asimismo, la obligación de hacerse cargo o de contratar servicios para la mantención, descontaminación, reparación o administración del predio; y también, la obligación de ejecutar o supervisar un plan de manejo para el uso racional y sostenible de los recursos naturales de dicho terreno, entre otros.

Puntos de Vista

Respecto a la firma de este documento y la relevancia de contar en la región de Los Ríos con la primera propiedad con Derecho Real de Conservación de Chile, uno de los impulsores de esta iniciativa, el Senador de la República Alfonso de Urresti Longton señaló que “esto refuerza la protección ambiental que tiene esta región como un instrumento identitario (…) el propósito de esta Ley era precisamente vincular a los privados con la conservación; que no sea una carga el someter un predio al Derecho Real de Conservación, sino que sea un activo”, expresó el parlamentario.  

Por su parte, la seremi de Medio Ambiente de la región de Los Ríos, Carla Peña, sostuvo que aquí “se materializa el trabajo realizado por una serie de personas que anónimamente han ido colocando los diferentes puntos y granitos de arena a la referida Ley; hoy día se abre el espectro al tema de la conservación; hoy día no tan sólo es el Estado el que está comprometido con la conservación, sino que hace un invitación a los actores privados”, dijo.

Finalmente, el representante de Raulintal Área Protegida Reserva Natural, Felipe San Martín, destacó lo que a su juicio son dos grandes valores que se realzan con la promulgación de esta Ley: “el primero hace referencia a que se le agrega algo al terreno, ya deja de ser la propiedad privada de una persona; hoy día pasa a ser una propiedad que tiene una obligación de conservación (…) y el segundo punto -y más personal- yo siento que hoy día Raulintal tiene el reconocimiento ya no comunal, no regional, sino que ya nacional y me equiparo a cualquier área protegida del Estado porque tengo las mismas obligaciones de conservación”, puntualizó.  

  

spot_img
spot_img

Te puede interesar

Más noticias

noticiaslosrios tv